lunes, 11 de julio de 2016

MOMENTO N°3




Ética aplicada 


 
La ética es ese direccionamiento que se debería tener en todos los aspectos de la vida del ser humano, garantizando así el buen juicio y el buen actuar en cada acción. Actualmente el mundo entero se está enfrentado a diversas crisis que si hiciéramos un trasfondo seguramente encontraríamos alguna ruptura del comportamiento moral y/o ético que desencadenó la crisis actual, y todo esto es debido a la poca importancia que se le ha dado a la ética. Día tras día podemos observar cómo nuestra sociedad va evolucionando, cambia su pensamiento, cambia su obrar y lo que antes no era aprobado como comportamientos morales; hoy ya es común y va poco a poco tomando connotaciones diferentes; es entonces cuando se presentan frases como: no es tan malo! y terminamos en: qué tiene de malo hacerlo?. Y es así como evoluciona nuestra sociedad o podríamos decirlo como lo expresa Amartya Sen en su escrito ¿qué impacto puede tener la ética? la supervivencia evolutiva, donde actuamos conforme a lo que vemos y aprendemos que nuestras generaciones, ya que lo que vemos es lo común y lo que consideramos que son las normas de comportamiento establecidas. Por tanto la ética debe ser un pilar fuerte en la vida de todo ser humano, por que esta es la forma de poder garantizar un mundo mejor y diferente al actual. La ética debe ser enseñada y promovida, pero de forma eficaz y dando el valor que ésta representa. Los seres humanos son muy inteligentes, pero hemos podido ver que por falta de principios éticos muchas personas han concentrado toda su inteligencia para inventar medios y modos para realizar actividades indebidas


Ética aplicada a la tecnología y al medio ambiente
 
El ser humano debe actuar siempre regido por los principios éticos o morales, más aún cuando este tiene a su alcance recursos tan valiosos como los avances tecnológicos. El hombre por su capacidad de raciocinio y su constante búsqueda de ser mejor  ha logrado crear un sin número de elementos que facilitan el trabajo del ser humano, pero se ha notado también que ha causa de la falta de integridad moral dichos avances tecnológicos no se han usado de forma responsable y ética. Solo por mencionar uno de los tantos ejemplos que podríamos hablar de la contaminación ambiental, del deterioro del globo terráqueo que el ser humano a ocasionado, por la extracción apresurada de los recursos naturales que no da tiempo que la naturaleza se sostenga. 
 "La rama de la ética que trata los problemas morales referidos al medio ambiente es la ética ambiental. Una particularidad fundamental de la ética ambiental es que se refiere a problemas que inciden sobre seres vivos." 
Oscar Alfranca
La ética ambiental tiene el gran desafío de armonizar el bienestar individual con recursos colectivos, todos esos recursos que nos brinda la naturaleza y de los cuales se dispone hoy en día como si nunca se fueran a acabar; pero a decir verdad es que la industrialización, la poca o nula costumbre de la re utilización, el despilfarro, el egoísmo, el consumo descontrolado y la contaminación diaria han hecho daños que ya son notorios en nuestro medio ambiente y que empieza a quitarnos el bienestar. Por esto estoy totalmente de acuerdo con la Dra. Stella Maris cuando dice que la ciencia necesita control y debe ser controlado por comités de ética que velen por que realmente los avances en ciencias o tecnologías van generar ventajas a la población y/o sociedad.
 
La ética permite enfocar todo lo que hagamos en medidas justas, transparentes, equitativas y sostenibles para la sociedad.


La bioética 

"La bioética nació a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo pasado como un método de resolución de problemas morales que empezaron a plantearse, de manera novedosa, en relación con valores ligados a la vida humana".  Diego Jose Garcia.

Actualmente se puede observar que es cada ves mas común la manipulación de la genética, de la vida y hasta de la muerte, el hombre ha llegado a la capacidad de alterar los genes y fecundar óvulos con el uso de las ciencias y la tecnología. Por todo esto se hace necesario la bioetica que es la rama de la ética que promueve los principios para la conducta correcta del ser humano con relación a la vida. 

En este tema podemos hacer mención de nuestro dilema tratado anteriormente que es la maternidad subrogada, un caso claro de aplicabilidad para la bioetica, donde el hombre mediante manipulación científica engendra mediante la fecundación in vitro, y luego de nacer el bebe la madre gestante lo entrega a la madre que solicitó o contrato un servicio de maternidad subrogada.
 
La bioetica vela por el derecho y la integridad de la vida, por la prohibición de experimentos o técnicas que atenten contra los principios de la vida de los seres humanos. 
 
                                            
 

MOMENTO N°2

La discriminación

Cada vez que se discrimina un ser humano en realidad su principal razón es porque es diferente; color, altura, estrato socieconomico, discapacitado, etc, pero cuando hacen esto no se ponen en los pantalones de las personas que están siendo discriminadas no piensan que igual que ellos son personas que sienten, lloran, sienten dolor.

Tal ves la discriminación en cualquiera de sus formas no llegue a desaparecer nunca, pero es realmente importante que las personas sigan creando conciencia de ética en los demás seres humanos tanto en su vida personal como en su entorno ya sea en el trabajo, en la universidad, en el restaurante y en miles de sitios que día a día se ven esta clase de fenómeno social, porque aunque todos y cada uno de nosotros somos diferentes, somo seres humanos. 



La lucha contra la discriminación es parte constitutiva de la igualdad de trato que nos debemos unos a otros. Lo es tanto que la misma palabra designa la desigualdad injusta que presuponemos tras ella, sin reparar en que, en origen, se trata de un término meramente descriptivo. Discriminar es distinguir sin más, diferenciar una cosa de otra. Pero la costumbre de vincular el vocablo a la opresión y la humillación que sufren determinados colectivos lo ha convertido en la expresión misma de la denuncia y la inmoralidad. En nuestro vocabulario moral y político, la discriminación consiste en proferir un trato excluyente a individuos o colectivos por motivos racistas, sexistas, clasistas, culturales... Sin embargo, es obvio que si bien hay discriminaciones injustas o inmorales, otras claramente no lo son. Si uno siente un atractivo sexual preferente por personas de su misma etnia, escoge a los amigos por afinidad cultural o de costumbres, selecciona a una ginecóloga porque prefiere confiar la intimidad a una persona de su mismo sexo, favorece a una hija en el negocio familiar, o rechaza a negros y asiáticos para interpretar el papel de Napoleón en una película, no pensamos que se trate necesariamente de una discriminación inmoral.


Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la discriminación [cita requerida] y asegurarle a estos grupos el respeto a sus derechos a través del mismo ejercicio del derecho. Un ejemplo de esto fueron las reformas jurídicas de la década de los 70, en las que se operó de forma tal que sirvieran de "obstáculos contra la discriminación" (expresión tomada del libro Emancipación social y violencia en Colombia, escrito por Rodrigo Uprimny y Mauricio García Villegas). En el caso colombiano podemos ver cómo la Corte Constitucional ha tenido un papel protagónico a través de sus decisiones, permitiendo que algunos de los grupos antes discriminados obtengan ahora representación y el respeto de sus derechos fundamentales (ejemplos de esto son los indígenas, los sindicatos y los homosexuales, entre otros muchos).

Estos esfuerzos no deben cesar, pues todos hacemos parte de una sola sociedad, de una sola comunidad en la que es necesario aprender, a fin de tener una convivencia saludable y pacífica, a entender y aceptar las diferencias generadas por la multiplicidad cultural que existe (véase multiculturalidad). Es fácil para cualquier miembro de la sociedad (cualquiera que sea el sector al que pertenezca) desinvolucrarse del asunto de la discriminación, sobre todo cuando no le afecta directamente; es más difícil, en cambio, involucrarse en la lucha contra la discriminación cuando esta lucha nace de un despertar de la conciencia, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. 
 Orígenes de la discriminación 



El mayor desarrollo de la formulación de terminologías y estructuras ideológicas del concepto de raza toma lugar entre los siglos XVI y XVIII, que comprenden fases de descubrimiento, conquista y colonización de América por parte de las naciones europeas. En esa época, el colonialismo se convierte en la fuente principal de la formulación de ideas sobre las discriminaciones raciales. Esta es la misma percepción de la superioridad racial europea en contra de una supuesta inferioridad y salvajismo de los nativos de América. Así se inician los procesos históricos y sociales de construcción de imágenes culturales discriminatorias entre conquistados y conquistadores (Said 1993 en Hopenhayn & Bello 2001). 



Es necesario comprender que raza y etnicidad son conceptos básicos que a través de la historia han correspondido a diversos significados y contextos que no es posible entender a la simple la luz de la utilización actual, debido a que como antecedente existe un aspecto histórico, un proceso por el cual se convierten construcciones de comportamiento y niveles sociales que se desdoblan en distintos conceptos y atributos según las distintas épocas históricas, culturas y sociedades (Wade 1997 en Bello & Rangel 2000). 



Wade (1997 en Bello & Rangel 2000) establece que los detalles que explican los significados socio/culturales de raza y etnia se ubican en el complejo desarrollo histórico de las ideas y pueden ser entendidas utilizando como referencia a los diversos contextos sociales, culturales y políticos en el que toman lugar. Sobre esto, Wade señala la existencia de tres períodos históricos y contextos sociales de formulación del concepto de “raza”. Un primer período, el autor lo denomina la etapa de naturalización de las diferencias; un segundo período lo denomina la era del racismo científico, y el tercer período la etapa de construcción social de la raza.
Tipos de discriminación


 Los tipos mas frecuentes de discriminación:



a) Discriminación racial o étnica: tiene lugar cuando una persona, o grupo humano, es tratada como inferior por su pertenencia a una determinada raza o etnia. Así ha ocurrido históricamente con los indios americanos, los judíos, los gitanos, los negros, etc






b) Discriminación religiosa: se da cuando una persona, o grupo de personas, recibe un trato desfavorable por no practicar la creencia religiosa mayoritaria de la sociedad en la que vive o por no profesar creencia alguna.




c) Discriminación política: tiene lugar cuando algunas personas no pueden expresar libremente sus convicciones políticas porque viven bajo el yugo de gobiernos totalitarios o dictatoriales.






d) Discriminación sexual: se ha producido a lo largo de la historia debido a que se consideraba que los varones eran superiores a las mujeres, de manera que ellas quedaban relegadas al ámbito doméstico, pues se pensaba que no tenían capacidad intelectual ni fuerza física suficiente para el trabajo






e) Discriminación de nivel cultural y económico: se produce cuando algunas personas consideran a otras inferiores por no haber tenido acceso a la misma formación o por no disfrutar de una buena situación económica.






f) Discriminación estética: se produce cuando una persona es tratada de forma inferior porque su imagen personal no encaja con el ideal de belleza establecido en la sociedad en la que vive








g) Discriminación por edad: tiene lugar cuando se trata con inferioridad o se menosprecia a las personas que no tienen una determinada edad. Generalmente goza de mejor consideración social la franja de edad en la que sus miembros están insertos en el mundo laboral (aproximadamente 25-60 años)






h) Discriminación por discapacidad: se manifiesta cuando una persona es menospreciada o infravalorada por sufrir algún tipo de discapacidad, bien sea física o mental.






i) Discriminación por enfermedad: se produce cuando algunas personas son tratadas con cierto recelo o desprecio por el hecho de estar enfermas






Comportamientos de los colombianos frente a la discriminación

 
 A comparación de Países desarrollados como Estados Unidos donde existe un historial desde tiempos remotos por discriminación racial, se argumenta que en Colombia no es tan evidente la existencia de la discriminación debido al proceso de mestizaje que ocurrieron en los tiempos de la colonia, segun los investigadores opinan que la discriminación tiene mas resultado en el tema de diferencia de razas y que cuyas son resultado de exclusión social ( o discriminación por pobreza).






¿Cuántos colombianos son afrodescendientes? ¿Qué porcentaje de jueces, maestros, concejales, celadores, gerentes, secretarias o policías son afrocolombianos? ¿Cuántas personas negras están en la cárcel?

No existe respuesta cierta a ninguna de estas preguntas elementales. La razón es sencilla: ni el Estado ni el sector privado tienen datos confiables sobre los afrocolombianos. Las encuestas esquivan esas preguntas, o arrojan cifras tan diversas, que hay para todos los gustos. Y las entidades públicas y las empresas siguen el ejemplo. “No tenemos esos datos” o “aquí no distinguimos por color de piel” fueron las respuestas casi invariables a las 174 peticiones de información que enviamos desde el Observatorio de Discriminación Racial a entidades de todo el país.

Así que cualquier esfuerzo por discutir seriamente la situación de los afrocolombianos y la discriminación racial debe comenzar por los interrogantes sobre los datos. ¿Por qué la población negra, tan notoria en el imaginario popular, es invisible en las cifras? ¿Quién cuenta como afrocolombiano? ¿Qué dicen los datos existentes? ¿Para qué sirve hacer estas cuentas?

El mito de la igualdad racial

El vacío de información no es simple olvido o negligencia. Más bien, es resultado de la arraigada creencia de que en Colombia no hay distinciones raciales. Según esta opinión generalizada, aquí todos nos mezclamos con todos en una amalgama feliz, en un país sin racismo ni discriminación.

El problema es que las escasas cifras disponibles, los casos judiciales y los testimonios de personas y comunidades negras alrededor de Colombia muestran una realidad muy distinta. Como se verá en los siguientes informes del ODR y El Espectador, los afrocolombianos son la población más golpeada por el desplazamiento forzado. Pasan más hambre y son más pobres que los mestizos. Sus niños mueren a una tasa más alta y sus viejos son menos viejos porque la esperanza de vida afro es menor que la mestiza.

Ante esta realidad, es claro que la negación de las diferencias raciales es parte de un poderoso mito de la identidad colombiana. Como lo muestra el historiador cartagenero Alfonso Múnera en su libro Fronteras imaginadas, se trata del “viejo y exitoso mito de la nación mestiza, según el cual Colombia ha sido siempre, desde finales del siglo XVIII, un país de mestizos, cuya historia está exenta de conflictos y tensiones raciales”.

En el campo de las cifras, el mito genera un círculo vicioso. “No tenemos datos sobre la raza de nuestros empleados, porque eso violaría el derecho a la igualdad”, respondían algunas entidades a nuestros derechos de petición. Telepacífico negó la información con contundencia sociológica, sentenciando que “el nuestro es un país multiétnico y donde las etnias puras no existen”.

Ahí está el redondo círculo. Como el mito del multiculturalismo igualitario niega de plano las diferencias, no se recogen datos sobre ellas, lo que a la vez impide probar que sí existen. Curiosa lógica la de un país que rehúsa mirarse en el espejo.

Contra esta sinrazón, la reciente tendencia internacional es recoger datos étnico-raciales. A los países que ya lo hacían, como Brasil o Estados Unidos, se suman ahora muchos latinoamericanos, como Argentina, Ecuador y Panamá en sus censos de 2010.


MOMENTO N°1

Ética y filosofía

Al definirla como un conjunto sistematico de conocimientos racionales y objetivos acerca del comportamiento humano moral, la ética se nos presenta con un objeto propio que se tiende a tratar científicamente. Esta tendencia contrasta con la concepción tradicional que la reducía a un simple capítulo de la filosofía, en la mayoría de los casos, especula.

En favor de esta posición se esgrimen diversos argumentos de diferente peso que conducen a negar el carácter cientifíco  e independiente de la ética.



 Adela Cortina

 
Adela Cortina plantea “ para que sirve realmente la etica ” ese es el titulo de su ultimo libro 
El primer debate que tenemos es, que es la etica y para que sirve? los seres humanos somos inevitablemente morales no se puede elegir entre el ser moral o no serlo, somos estructuralmente eticos no tenemos mas remedio que serlo.

Somos inevitablemente morales porque todos nos forjamos un caracter todas las personas y todas las organizaciones; la palabra etica viene del griego Ethos que quiere decir caracter, todas las personas nos forjamos un caracter porque nacemos con un determinado temperamento pero a lo largo de nuestra vida nos vemos obligados a tomar decisiones y las decisiones que tomamos no son  intrascendentes porque nos van generando una predisposicion a volver.

Algunos libros de Adela Cortina 

  • Ética mínima 
  • Ética sin moral
  • Ética aplicada y democracia radical
  • Ciudadanos del mundo
  • Por una ética del consumo
  • Ética de la razon cordial 
  • Las fronteras de la persona 
  • Justicia cordial
  • Neuroetica y neuropolitica 
  • Para que sirve realmente la ética


Para que sirve realmente la ética?

La etica es algo que forma parte nuestra y no podemos evitarlo de ninguna manera, los seres humanos somos estructuralmente morales; los seres humanos ante el medio que nos rodea cuando nos sentimos excitados por el medio y vamos a dar respuesta, no damos una respuesta automatica como les ocurre a los animales si no que los seres humanos tenemos un cerebro hiperformalizado y nuestro cerebro hiperformalizado hace que se genere una distancia entre nuestras decisiones y el mundo que nos rodea de tal manera que no respondemos automaticamente al medio si no que entendemos al medio como una realidad que nos rodea y vamos generando una gran cantidad de posibilidades de respuesta.

Los seres humanos no respondemos automaticamente al medio si no que a la hora de responder se abre un gran conjunto de posibilidades y ocurre que entre ella tenemos que elegir y ahi viene nuestro drama tenemos que elegir, somos libres y no podemos dejar de ser libres y de las posibilidades cuando elegimos una de ellas tenemos que justificar que la hemos elegido y hacernos responsable de ella.

Aunque todos tenemos una estructura moral los contenidos son diferentes, esos contenidos morales vienen siempre del lugar que nacemos, de la tradiciones, de las religiones, de la filosofia, de la literatura.

La etica sirve para ahorrar en lo que hay que ahorrar y para gastar en aquello en lo que si hay que gastar.